| 
         | 
| 
         | 
| 
        Fervorosa
        Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo del
        Desamparo y Abandono y Nuestra Señora de los Dolores | 
| 
 | Escultura
        en madera policromada | |||
| La imagen del Santísimo Cristo del Desamparo y Abandono, es una obra escultórica de gran belleza y valor artístico. Fechado en el primer tercio del siglo XVII, fue cedida en calidad de depósito, por tiempo indefinido, a la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores de Sevilla, por la Diputación Provincial de esta ciudad. | ||||
| Este
        crucificado procedía de la sacristía de San Luis de los Franceses,
        antiguo noviciado de la Compañía de Jesús, siendo trasladado en depósito
        a la Parroquia de San Gil en 1942, donde recibía culto en un altar de
        la nave de la epístola. | 
| Al no haber inconveniente por ninguna de las partes y ser posible legalmente la cesión, ésta se llevó a efecto el día 7 de febrero de 1981. La imagen recibía culto en la Parroquia de san Gil, bajo la advocación de Cristo del Desamparo. La Hermandad de los Dolores tenía previsto incluir dicha imagen en sus reglas con el título de Cristo del Abandono. Fueron respetados los dos títulos pasando a llamarse en la actualidad Santísimo Cristo del Desamparo y Abandono | 
| La Imagen | 
| El
        Santísimo Cristo del Desamparo y Abandono es una escultura en madera
        policromada, de 1,91 m. de alto, atribuido al círculo de Francisco de
        Ocampo y fechable en el primer tercio del
        siglo XVII. | 
 | |||
| Llama la atención el que la cabeza del Cristo del Desamparo y Abandono, de dulces facciones, sea proporciones algo menores al resto del cuerpo, por lo que parece prácticamente hundida en el pecho. | 
| Representa
        a Jesús muerto en la Cruz a la que se une mediante tres clavos, lo que
        le da a la composición un marcado carácter triangular. En la cabeza
        tiene corona de espinas. Desde el punto de vista médico presenta el
        tono muscular propio del primer estadio posterior a la muerte, con una
        laxitud “Pos-mortem” y un pronunciado señalamiento muscular del tórax.
        Una gran hemorragia brota de la herida producida por la lanza, al igual
        que ocurre en la cara anterior de las rodillas que presentan sendas
        lesiones por fricción.  | 
| Desamparado y Abandonado | 
| 
 | Hay
        dos aspectos a destacar en la imagen que mueven a la reflexión: Uno de
        ellos es la escultura en si, y el otro es el título con que se le
        venera. | |||
| Si
      el cuerpo pretende narrar la humanidad de Dios en Jesús, la cabeza parece
      indicar la divinidad redentora de Cristo, muerto por amor a todos los
      hombres. Dios hecho hombre, Encarnación y humanidad redentora y esperanza
      de resurrección se unen en el preciso momento
      de la muerte que nos describe este crucificado.  | ||||
| .... | 
| Passio Domini Nostri Jesu Christi Secundum Marcum 15. 33-41 | 
| "Al
      llegar el mediodía, toda la tierra quedó en oscuridad hasta las tres de
      la tarde. A esa misma hora, Jesús gritó con fuerza: “Eloí, Eloí,
      ¿lemá sabactani?” (que significa: “Dios mío, Dios mío, ¿por
      qué me has abandonado?”) | 
| 
 | 
| [ Portada ] [ Domus Dei ] [ Santoral ] [ Reportajes ] [ Exposiciones ] [ Pasión ] [ Volver ] | 
| Copyright © 2002- Rafaes | 
| 
 | 
| Queda
        prohibida la reproducción total o parcial de las fotografías |