| 
 | 
| 
         | 
| Real Hermandad Sacramental del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo, Triunfo de la Santa Cruz y María Santísima de Villaviciosa | 
| Convento de San Gregorio (PR Mercedarios).Sevilla | 
| 
 | Imagen
        de candelero para vestir | |||
| Manuel
        González de Contreras, presbítero y mayordomo de la corporación,
        encargó en 1691 al escultor Antonio de Quirós el misterio del Duelo.
        De todo el conjunto, tan sólo la Virgen de Villaviciosa continúa
        procesionando hoy. El resto de las efigies fueron sustituidas en 1829
        por otras de Juan de Astorga (Tres Marías, Santos Varones y San Juan
        Evangelista). | ||||
| Duelo del Sábado Santo | 
| El
        culto a la Santísima Virgen, en su advocación de Villaviciosa (cabeza
        de partido judicial en la provincia de Oviedo, término de la provincia
        de Córdoba y término de la provincia de Madrid), tomó auge en Sevilla
        a partir de 1582, cuando el ceramista genovés Tomás
        Pessaro funda una hermandad de Luz con tal título en el hospital
        existente en la calle Colcheros. Con la reducción de hospitales
        acaecida en 1587, la hermandad de Nuestra Señora de Villaviciosa se
        trasladó al oratorio de Colón en el barrio de los Humeros, donde poco
        después se fusionó con la corporación del Santo Entierro. Esta
        Dolorosa fue reencarnada en 1830 por el pintor José Bécquer, y Luis
        Álvarez Duarte le colocó en 1980 un nuevo candelero. | 
 | ||||||
| La Stma. Virgen procesiona cada Sábado Santo en el paso del Duelo, estrenado en 1965, obra del artífice don Luis Jiménez Espinosa, compuesto de un cuerpo de arquitectura gótica florida, sobre el cual, formando grupo, destaca la Sagrada Imagen de la Santísima Virgen de Villaviciosa, y a sus lados, las de San Juan Evangelista, las tres Marías y los Santos Varones, José de Arimatea y Nicodemus, portando uno de ellos el rollo comprensivo de la licencia de Pilatos para la inhumación del Sagrado Cuerpo del Señor, todos ataviados con riquísimas vestiduras bordadas. Todas las imágenes son de Astorga, menos la Virgen , cuya autoría corresponde a Antonio Cardoso de Quirós. que la realizó en 1.691. Documentación: Web del Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla | |||||||
| 
 | 
| [ Portada ] [ Domus Dei ] [ Santoral ] [ Reportajes ] [ Exposiciones ] [ Mater Dolorosa ] [ Volver ] | 
| Copyright © 2002- Rafaes | 
| 
 | 
| Queda
        prohibida la reproducción total o parcial de las fotografías |