| 
 | 
| 
         | 
| Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental de la Pura y Limpia Concepción de la Santísima Virgen María, Ánimas Benditas del Purgatorio y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Salud, María Santísima del Refugio, Santa Cruz, Ntra. Señora del Patrocinio, Santa Bárbara y San Bernardo | 
| Imagen de
        candelero para vestir | 
 | |||
| Esta
        Dolorosa, una de las más sugestivas y personales del autor, está
        tallada en Pino de Flandes. Se concertó entre Sebastián Santos Rojas y
        D. Antonio Filpo Rojas por 3.500 ptas. Con ella inicia el escultor su
        gran serie de Dolorosas. | 
| La 
        encarnadura, al igual que la del rostro, ligeramente tostada, queda 
        matizada por sombra natural. De esta forma, se potencian los aciertos de 
        la talla y se logra la apetecida sensación de vida. En 1967,
        al restaurar el Cristo de la Salud; el propio Sebastián Santos
        sustituyó el candelero original de la Virgen del Refugio por otro de
        pino de flandes, de base ovalada y ocho listones. En 1972, el mismo
        artista procedió a la restauración y nueva encarnación de la
        Dolorosa. | 
| Refugio de los pecadores | 
| 
 | Esta advocación dolorosa de María es extremadamente maternal. En las tribulaciones y peligros de la vida, el hijo encuentra siempre refugio en su madre. Cristo, abandonado de todos, sólo contó con la presencia de la Virgen. Por eso, el cristiano sabe que Jesús no reprobará a quien se refugie de nuevo en la Madre, arca segura de salvación. De ahí que se invoque en la letanía lauretana como "Refugio de los pecadores". Es
        conocida como la Hermandad de los toreros, ya que a lo largo de su
        historia han pertenecido y siguen perteneciendo a ella, los más famosos
        diestros de nuestra ciudad. Está vinculada al Arma de Artillería,
        sobre todo a partir de 1936, en que gracias a la colaboración de las
        Fábricas Militares radicadas en el barrio, rehace buena parte del paso
        de palio y otros enseres procesionales, y al cuerpo de Bomberos de la
        ciudad. | |||
| Reseña del Paso de Palio de Ntra. Sra. del Refugio | 
| Todos
        los bordados, sobre terciopelo rojo, siguen el diseño de Juan Manuel
        Rodríguez Ojeda, si bien el techo fue restaurado en el taller de Caro y
        más tarde pasado en el Convento de Santa Isabel, y el manto y faldones
        pasados en el taller de José Ramón Paleteiro. Los candelabros de cola
        y los respiraderos, en plata de ley, fueron confeccionados en
        Orfebrería Ramos, y tienen adornos dorados los primeros y completamente
        dorados los últimos. La corona, igualmente en plata de ley,
        sobredorada, es obra de los talleres de Seco. Los varales son de Sironi,
        maestro que fue de la Fábrica de Artillería, así como la peana sobre
        la que va Nuestra Señora. La saya que luce la Santísima Virgen es de
        principios de siglo, pasada a nuevo tisú de plata en los talleres de
        Paleteiro, con bordados del temo completo de torear de José Claro
        "Pepete". En el frontal figuran, entre los demás candeleros,
        seis cañones dorados, y en el faldón delantero la imagen bordada en
        sedas de Santa Bárbara. Tanto esta figura como el medallón central del
        techo de palio son obras de Bárbara Pardal, meritísima bordadora,
        vecina del barrio. | 
 | |||
| Entre
        todas las de Sevilla, es la que más velas rizadas lleva, ya que tanto
        el frontal como los laterales están cubiertos por ellas. Las flores
        son, siempre, claveles blancos y azahar, en jarras doradas. | ||||
| 
         | |
| 
         | |
| 
         | |
| 
         | |
| 
         | |
| 
         | |
| 
         | |
| 
         | |
| 
         | |
| 
         | |
| 
         | |
| 
         | |
| 
         | |
| 
         | 
| [ Portada ] [ Domus Dei ] [ Santoral ] [ Reportajes ] [ Exposiciones ] [ Mater Dolorosa ] [ Volver ] | 
| Copyright © 2002- Rafaes | 
| 
 | 
| Queda
        prohibida la reproducción total o parcial de las fotografías |