| La Realeza de María | L Aniversario de la Proclamación | 
|  | ||||
| 
 | Del
      18 al 30 de Octubre 2004. Horario: de lunes a sábados de 11:00 a 14:00, y de 18:00 a 21 horas. Entrada libre. | |||
| Con
      motivo del 50 aniversario de la Proclamación Pontificia de la Realeza de
      María la Hermandad de la Sagrada Cena de Sevilla ha organizado una serie
      de actos y cultos dentro de los cuales se enmarca esta exposición
      conmemorativa. | ||||
| Llegados a este año 2004, cincuenta años después de la Proclamación Pontificia, y cincuenta y seis del primer Voto de la defensa, esta Hermandad ha querido volver a levantar la Bandera de la Realeza y dedicarle a la Santísima Virgen un extenso programa de actos realzando y difundiendo sus Virtudes. | 
| 
 | ||
| Reina
        y Emperatriz de Cielos y Tierra | ||
| .. | 
| La Realeza de María en el campo teológico y cultural | |||
| .. | |||
| El
        fundamento teológico de la Realeza de María se incluye en el contexto
        de la glorificación mariana, concretamente en la temática de la Asunción,
        en la que María fue llevada a los cielos en cuerpo y alma, por su papel
        en la maternidad divina y al ser preservada del pecado original, en su
        plano inmaculista. Por ello, María puede ejercer un papel de mediación
        junto a Dios, al ser glorificada en el cielo, fundamentada ya en el
        Antiguo Testamento en un paralelismo bíblico con el concepto de la
        "gebira", reflejado en el Libro de los Reyes (1RE 1, 15; 2,
        18) por la cual en la dinastía davídica, Betsabé, la Madre del Rey
        Salomón, tenía un papel primordial, que era interceder por sus súbditos
        ante el monarca, su propio Hijo, por lo que se sentaba en un trono a su
        derecha para imponer justicia. Esta visión de María, como Reina del
        Cielo, se recogería ya en textos apócrifos desde el siglo VI por
        Gregorio de Tours, e incluido posteriormente en el siglo XII por Jacobo
        de Vorágine en la "Leyenda Dorada". El
        mundo artístico sería un buen reflejo de esta temática mariana,
        expresada ya desde el siglo XIII en el campo literario en los textos de
        Dante en su célebre "Divina Comedia", que sitúa la escena en
        el noveno cielo, recogiéndola posteriormente autores castellanos de la
        talla de Pedro López de Ayala (1332-1407), el Marqués de Santillana
        (13981458), Juan del Enzina (1469-1529), Fray Ambrosio de Montesino
        (1488-1512), Gil Vicente (1470-1539), Alonso de Bonilla ,Alonso de
        Ledesma (1562-1623), o el propio Fray Luis de León en estos magníficos
        textos: De
        ángeles sois llevada, Las
        artes plásticas fueron también muy pronto testigo de la nueva advocación
        mariana.'Desde el periodo bizantino, María comenzaría a ser
        representada sobre un trono real llevando al Niño Jesús en sus brazos,
        como lo muestra la tabla del siglo VI conservada en la iglesia de Santa
        María in Trestevere en Roma. Sería en Occidente donde el tema iconográfico
        de la Coronación de María tuvo un amplio desarrollo, con múltiples
        variantes a la hora de ser representada, siendo las más usadas la
        Virgen Coronada por los ángeles, de raíces orientales, la Virgen
        Coronada por Cristo como Reina de los Cielos, muy dado en el mundo
        bizantino, como podemos observar en el mosaico del ábside de Santa María
        la Mayor de Roma, y María coronada por la Trinidad, que popularizaron
        autores de la talla de El Greco (siglo XVI) o Velázquez (1642),
        inspirada a su vez en un grabado de Durero. El
        arte hispalense cristiano desde la época medieval recogería ya algunas
        interesantes muestras de esta temática mariana en las pinturas murales
        del siglo XIV, conocidas como la Virgen
        de Rocamador (Parroquia de San
        Lorenzo), o la Virgen de la Antigua
        (Catedral de Sevilla), plasmada como vírgenes coronadas por ángeles. | |||
| .. | |||
| Paso
        de palio de Ntra. Sra. del Subterráneo 
         | 
 | ||
|  | |||
| Detalle de la Inmaculada en la capilla del respiradero frontal. Jesús Domínguez. 1954. | |||
| 
 | La
        Coronación de la Virgen María 
        
         | ||
|  | |||
| La
        Coronación de la Virgen María  
         | 
 | ||
|  | |||
| Virgen
        de la Antigua 
         | |||
| 
 | ||
| Coronación de la Virgen María. Siglo XVIII. Anónimo. Iglesia de San Andrés. | ||
| .. | 
| 
 | 
         | ||
|  | |||
| 
         | |||
| Coronación
        de la Virgen María por la Stma. Trinidad 
         | 
 | ||
|  | |||
| Detalle
        del rostro  
         | |||
| Textos: José Fdo. Gabardon de la Banda. Doctor en Historia del Arte. | ||
| Autor:© Rafael Márquez | ||
| 
 | 
| [ Portada ] [ Domus Dei ] [ Patronas ] [ Glorias ] [ Monografías ] [ Santoral ] [ Exposiciones ] | 
| Copyright © 2002- Rafaes |